Cala Pi
Cala Pi toma su nombre de los pinos que la rodean y del torrente que desemboca en sus aguas. Está a 17 kilómetros de Llucmajor y a cuatro del poblado talayótico de Capocorb, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional el año 1931, el cual se puede visitar cada día previo pago de una entrada.
Esta playa penetra medio kilómetro tierra adentro entre dos paredes verticales de más de 30 metros de altura, recibiendo al visitante una torre de defensa del siglo XVI. Su arena es fina, apenas tiene desnivel, ocasionalmente se concentran algas en su talud y en sus alrededores se levanta una zona residencial.
Los navegantes deben saber que este arenal es el más resguardado de este parte del litoral mallorquín, que está abierto al sur y sureste, que cuando sopla viento del sur es difícil salir y que cerca de la entrada se encuentran tres piedras a babor, por lo que las embarcaciones deben acceder por su parte central para fondear, siempre y cuando lleguen temprano y no sean de grandes dimensiones, porque la sonda marca entre dos y cinco metros de profundidad sobre un fondo de arena. A cuatro millas marinas y media se encuentra la instalación portuaria más cercana, el Club Nàutic s’Estanyol de Migjorn.
El acceso por carretera es sencillo y dispone de aparcamiento gratuito para vehículos particulares. El autobús para por sus inmediaciones. Se deberá descender por unas escaleras con gran pendiente para llegar hasta Cala Pi. La afluencia de bañistas locales y turistas es mediana.
La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina de turismo municipal que a continuación se indica:
Oficina de Información Turística - LLucmajor
Información general sobre la isla:
Oficina de Información Turística - Mallorca
Información sobre el municipio Llucmajor
El término municipal de Llucmajor se encuentra en el sudoeste de Mallorca, siendo el primer municipio en importancia por superficie. Servicios y turismo lideran desde los años setenta del siglo XX los indicadores económicos, aunque industria y construcción realizan una importante aportación. Conserva el trabajo artesanal popular feina de marisc, elaboración de campanas ornamentales florales usando caparazones de pequeños moluscos.
Su nombre proviene de un topónimo mozárabe latino que significa “bosque mayor”. El rey Jaume II la nombró villa el año 1300 y el 1349 moría aquí Jaume III en batalla contra el gobernador del rey de Aragó para conservar el Regne Privatiu de Mallorca y eludir la inevitable reincorporación a la Corona aragonesa.
Los 35 kilómetros de litoral meridional y oriental (zona coincidente con sa Marina, que ocupa la mayor parte de la extensión llucmajorera, donde habita la tortuga mediterránea y se pasa de una arenosa costa baja a un imponente talud de acantilados: Racó de na Casetes, 120 metros sobre el nivel del mar; por su valor ecológico es Cap Enderrocat y Marina de Llucmajor son àrees naturals d’especial interès ), así como la región montañosa septentrional (área orográfica que forma parte del Pla de Mallorca: Puig de Galdent, 420 metros de altitud) modelan un paisaje árido, de escasa vegetación y con torrentes de cursos esporádicos.
Su riqueza cultural se conocerá visitando, entre otros, Talaiot de Son Noguera, poblado talayótico Capocorb Vell, Església de Sant Miquel, Convent de Sant Bonaventura, Molí d’en Gaspar, Torre d’Estalella o Santuari de la Nostra Senyora de Gràcia.
El municipio cuenta con un total de
15
playas.
Principales datos técnicos
Longitud de la playa:
45 metros
Tipo de acceso:
Para peatones
Para vehículos
Para barcos
Anchura media:
140 metros
Acceso minusválido:
Sí
No
Grado de ocupación:
Alto
Medio
Bajo
Enviar una postal de la playa
No olvide que los campos señalados con
un signo ( # ) y en rojo son obligatorios.